Te invitamos a formar parte del curso de actualización en “Abordaje y prevención de la Violencia Digital, una mirada desde la Educación Integral de la Sexualidad” a realizarse los días 28, 29 y 30 de noviembre a través de la plataforma www.aprofaeduca.cl.
Las redes sociales son espacios potencialmente constructivos, pero también debido a su enfoque dirigido al contenido viral, pueden reproducir contenido dañino y que puede afectar tanto a nivel físico, emocional y en la participación social y cívica. Los discursos de odio han encontrado un lugar donde proliferar, y en él, mujeres, niñas,
adolescentes y comunidad LGBTQ+ han enfrentado de mayor manera la anulación, intimidación y humillación solo por habitar este espacio.
Por esta razón, se propone la reflexión sobre la cultura digital articulada con EIS, ya que si bien las TICs pueden ser escenario y vehículo para ejercer violencia, a la vez, son un recurso poderoso para poder salir de ella, defenderse, informarse, prevenirla, organizarse, promover derechos y contribuir a la equidad y el bienestar de niñas, niños y adolescentes.
¡Te esperamos!
Introducción y reconocimiento de la plataforma.
“Habitando internet y sus violencias”.
“Estrategias comunitarias para abordar la violencia digital”.
“Aportes de la Educación Integral de la Sexualidad para prevenir violencias digitales”.
Evaluación final.
Sí, este curso cuenta con certificación de APROFA y del Ministerio de Educación. Para obtener tu diploma deberás participar y aprobar la evaluación final del curso.
Este curso se desarrolla en modalidad sincrónica y asincrónica. Esto significa que cada módulo tiene clases en vivo y en cápsulas. Las clases en vivo serán grabadas y subidas a la plataforma en un plazo de 1 día.
Asociado a cada clase, además, encontrarás textos de bibliografía obligatoria, los que se sugiere sean leídos previo a las clases.
El curso estará disponible hasta el 28 de diciembre, cuando se cumple un mes tras el inicio del curso.
El curso está dirigido a docentes, equipos de convivencia escolar, equipos de organizaciones y movimientos sociales, equipos de salud y personas que trabajan con jóvenes en ámbitos educativos. Estudiantes de formación docente y técnicas(os) con interés en la temática, que realizan su práctica educativa con grupos entre 10 y 25 años tanto en el ámbito de la educación formal como no formal.
Inicio: 14, 15 y 16 de mayo.
Valor: 10.000
Jornada con ponencias de diez expertas/os, los que a la luz de bibliografía y su experiencia, actualizarán a los participantes en temáticas atingentes a la etapa del ciclo vital de la adolescencia y juventud, desde un enfoque de Género y Derechos Humanos.
Inicio: 17 y 18 de abril.
Valor: 15.000