La menstruación comprendida como una experiencia enmarcada en la lógica de los Derechos Humanos, debiese ser abordada desde miradas que la planteen como parte del derecho a la Educación Integral de la Sexualidad. Lo anterior permite establecer claramente los vínculos existentes entre esta experiencia y el acceso a la información, a productos de gestión menstrual, a la salud, al trabajo y a la no discriminación, entre otros.
Desde APROFAEDUCA tenemos la certeza de que facilitar herramientas que apoyen la labor de quienes educan en esta temática es de suma relevancia. Postulamos a que las personas con capacidad de menstruar como aquellas que no la tienen, accedan a información y recursos que les permitan aprender, dialogar y reflexionar acerca de este tema.
A continuación, presentamos algunos recursos para el abordaje de la Salud Menstrual con niñeces, juventudes, mujeres, hombres y personas no binarias.
Guía de Salud Menstrual Destinada a profesionales que trabajan con niñas, adolescentes y mujeres.
Prevención de Violencia en el Pololeo: estrategias de prevención para la práctica educativa
El curso está dirigido a docentes, equipos de convivencia escolar, equipos de organizaciones y movimientos sociales, equipos de salud y personas que trabajan con jóvenes en ámbitos educativos. Estudiantes de formación docente y técnicas(os) con interés en la temática, que realizan su práctica educativa con grupos entre 10 y 25 años tanto en el ámbito de la educación formal como no formal.
Jornada de actualización: Atención integral en salud sexual y reproductiva en la adolescencia y juventud
Jornada con ponencias de diez expertas/os, los que a la luz de bibliografía y su experiencia, actualizarán a los participantes en temáticas atingentes a la etapa del ciclo vital de la adolescencia y juventud, desde un enfoque de Género y Derechos Humanos.
Jornada de “Sensibilización y trato digno en las atenciones de salud a personas LGBTIQA+”
La jornada está dirigida a equipos de salud y afines donde se abordará integralmente las necesidades en Salud Sexual y Reproductiva de las personas de LGBTIQA+ a lo largo del curso de vida, desde un enfoque de género, interseccionalidad, intercultural y de derechos.